Curso Taller
Del Método al Resultado: Estrategias Integrales de Verificación y Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
Este curso–taller está diseñado para fortalecer las competencias técnicas y analíticas de los profesionales del laboratorio clínico en la implementación de estrategias integrales de verificación de métodos y control de calidad. A través de una metodología teórico práctica, los participantes comprenderán los fundamentos normativos y clínicos que sustentan la validez y confiabilidad de los resultados, aplicando protocolos reconocidos internacionalmente para la verificación de métodos (CLSI, ISO, Westgard, CENAM–EMA).
Con un enfoque aplicado a la seguridad del paciente y a la mejora continua, se desarrollarán actividades orientadas a la identificación y manejo del error analítico, la interpretación crítica de datos, y la toma de decisiones basadas en evidencia objetiva.
DIRIGIDO A: Bacteriólogos y profesionales homólogos, así como a quienes son responsables de los procesos de verificación de métodos y del control de calidad (interno y externo) en el laboratorio clínico, interesados en profundizar sus conocimientos.
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar los conocimientos y herramientas prácticas necesarios para implementar estrategias integrales de verificación de métodos y control de calidad interno y externo en el laboratorio clínico, con el fin de asegurar la validez, confiabilidad y trazabilidad de los resultados analíticos, en cumplimiento con las normas nacionales e internacionales y en beneficio de la seguridad del paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA: Modalidad: Presencial Asistida por Tecnología (PAT) - Online sincrónica Intensidad horaria: 18 horas académicas en la búsqueda de desarrollo de competencias y habilidades genéricas y específicas y logro de resultados: Competencias Genéricas 1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 2. Capacidad de análisis y síntesis. 3. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Resolución de problemas 5. Toma de decisiones
Competencias Específicas:
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:
EJES TEMÁTICOS
Módulo I: Especificaciones de Desempeño Analítico
Módulo II: Introducción y Generalidades de la Verificación de Métodos
Módulo III: Verificación de Métodos Cuantitativos
Módulo IV: Verificación de Métodos Cualitativos
Módulo V: Control de Calidad Interno
Módulo VI: Control de Calidad Externo
Este curso–taller está diseñado para fortalecer las competencias técnicas y analíticas de los profesionales del laboratorio clínico en la implementación de estrategias integrales de verificación de métodos y control de calidad. A través de una metodología teórico práctica, los participantes comprenderán los fundamentos normativos y clínicos que sustentan la validez y confiabilidad de los resultados, aplicando protocolos reconocidos internacionalmente para la verificación de métodos (CLSI, ISO, Westgard, CENAM–EMA).
Con un enfoque aplicado a la seguridad del paciente y a la mejora continua, se desarrollarán actividades orientadas a la identificación y manejo del error analítico, la interpretación crítica de datos, y la toma de decisiones basadas en evidencia objetiva.
DIRIGIDO A: Bacteriólogos y profesionales homólogos, así como a quienes son responsables de los procesos de verificación de métodos y del control de calidad (interno y externo) en el laboratorio clínico, interesados en profundizar sus conocimientos.
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar los conocimientos y herramientas prácticas necesarios para implementar estrategias integrales de verificación de métodos y control de calidad interno y externo en el laboratorio clínico, con el fin de asegurar la validez, confiabilidad y trazabilidad de los resultados analíticos, en cumplimiento con las normas nacionales e internacionales y en beneficio de la seguridad del paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comprender el concepto de especificaciones de desempeño analítico y su selección e implementación adecuada, con base en modelos internacionales (Milán 2014).
- Reconocer los fundamentos conceptuales y normativos de la verificación de métodos analíticos, aplicando el ciclo PHVA como herramienta de gestión.
- Aplicar protocolos retrospectivos y prospectivos de verificación de métodos cuantitativos, evaluando precisión, exactitud y comparabilidad, con base en guías internacionales (CLSI, Westgard, CENAM–EMA).
- Desarrollar competencias para evaluar el desempeño de métodos cualitativos mediante guías CLSI y métricas de validez (sensibilidad, especificidad, índices de concordancia y eficiencia pronóstica).
- Implementar estrategias de control de calidad interno en pruebas cuantitativas y cualitativas, que permitan la identificación del error clínicamente significativo y contribuyan al aseguramiento de la validez de los resultados .
- Analizar la importancia del control de calidad externo como herramienta de comparación interlaboratorial, aplicando buenas prácticas en el procesamiento e interpretación de evaluaciones externas de la calidad.
METODOLOGÍA: Modalidad: Presencial Asistida por Tecnología (PAT) - Online sincrónica Intensidad horaria: 18 horas académicas en la búsqueda de desarrollo de competencias y habilidades genéricas y específicas y logro de resultados: Competencias Genéricas 1. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 2. Capacidad de análisis y síntesis. 3. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Resolución de problemas 5. Toma de decisiones
Competencias Específicas:
- Comprender y aplicar especificaciones de desempeño analítico como base del aseguramiento de la calidad.
- Interpretar y ejecutar protocolos de verificación de métodos cuantitativos y cualitativos conforme a guías internacionales.
- Evaluar precisión, exactitud, comparabilidad y atributos de validez (sensibilidad, especificidad, concordancia).
- Implementar estrategias efectivas de control de calidad interno en pruebas cuantitativas y cualitativas.
- Analizar e interpretar resultados de control de calidad externo, integrándolos en procesos de mejora y decisión clínica.
- Correlacionar los resultados de verificación y control de calidad con la seguridad del paciente y la confiabilidad diagnóstica
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:
- Seleccionar y aplicar adecuadamente las especificaciones de desempeño analítico.
- Documentar y ejecutar procesos de verificación de métodos, siguiendo protocolos nacionales e internacionales.
- Evaluar y reportar la precisión y exactitud de métodos cuantitativos mediante protocolos CLSI y CENAM–EMA.
- Determinar el desempeño de métodos cualitativos empleando métricas de validez diagnóstica y de concordancia.
- Implementar, analizar y tomar decisiones a partir de controles internos en diferentes tipos de procedimientos de medida.
- Participar de manera efectiva en evaluaciones externas de la calidad, interpretando resultados y proponiendo acciones correctivas.
EJES TEMÁTICOS
Módulo I: Especificaciones de Desempeño Analítico
- ¿Qué son? y ¿cómo seleccionarlas?
- Modelos Milán 2014 Intensidad horaria: 1 hora académica
Módulo II: Introducción y Generalidades de la Verificación de Métodos
- Introducción a la verificación de métodos analíticos.
- Ciclo PHVA en la verificación de métodos analíticos.
- Normatividad nacional e Internacional Intensidad horaria: 1 hora académica
Módulo III: Verificación de Métodos Cuantitativos
- Protocolos retrospectivos con base al CENAM – EMA
- Protocolos prospectivos con base a recomendaciones J. Westgard.
- Evaluación de la precisión del método. CLSI EP15A3
- Comparación de métodos CLSI EP09A3
- Tabulación y análisis de resultados Intensidad horaria: 5 horas académicas
Módulo IV: Verificación de Métodos Cualitativos
- Aplicación Guía CLSI EP12A3 Evaluación del desempeño en exámenes cualitativos con resultados binarios, 3.ª edición
- Evaluación de los atributos de validez: sensibilidad y especificidad, porcentaje de acuerdo positivo, porcentaje de acuerdo negativo.
- Evaluación de los Índices de Eficiencia Pronóstica en la selección de métodos
- Índice Kappa, grado de concordancia y porcentaje de concordancia Intensidad horaria: 3 horas académicas
Módulo V: Control de Calidad Interno
- Tipos de error analítico en el laboratorio Clínico
- Características y tipos de control de calidad interno
- Control de Calidad Interno para Pruebas Cuantitativas -Construcción gráficos de control -Fijación media propia del laboratorio -Análisis e interpretación de las Reglas de Westgard - Toma de acción
- Control de Calidad Interno para Pruebas Cualitativas - Áreas de Rutina Microscopía - Pruebas rápidas Intensidad horaria: 5 horas académicas
Módulo VI: Control de Calidad Externo
- Qué es el control de calidad externo?
- Por qué participar en evaluaciones externas de la calidad?
- Características del control de calidad externo
- Buenas prácticas de procesamiento del control de calidad externo
- Análisis, interpretación y toma de decisión empleando la evaluación externa de la calidad Intensidad horaria: 3 horas académicas
Compra por temas
[Título tema]
[Precio]
[Título tema]
[Precio]
TOTAL: [Total]
Theme 1
50€
Afiliados CNB: realice el pago en el botón de Afiliados y envíe el carnet de afiliación a [email protected] y [email protected]. Tras la verificación recibirá los datos de acceso al curso.
No afiliados: realice el pago en el botón de No Afiliados y envíe copia del documento de identidad y su nombre completo a los mismos correos.
Profesionales en el exterior: realice el pago en dólares y envíe nombre completo y número de pasaporte o documento de identidad a los mismos correos.
No afiliados: realice el pago en el botón de No Afiliados y envíe copia del documento de identidad y su nombre completo a los mismos correos.
Profesionales en el exterior: realice el pago en dólares y envíe nombre completo y número de pasaporte o documento de identidad a los mismos correos.
Curso impartido por:
Escribe aquí tu impresionante etiqueta.
Dra. Yury Andrea Rodríguez Garzón
SOBRE MÍ
Bacterióloga y Laboratorista Clínico. Especialista en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud, y Magíster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario.
Consultora externa en Control de Calidad, certificada en Lean Six Sigma Green Belt. Gerente General de Quality Mass.